Colaboradorxs
Amy Orta
Amy Orta es Coordinadora en Política Ambiental en El Puente- Enlace Latino de Acción Climática. Tiene un bachillerato en Geografía Física y Ambiental de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y posee una maestría en Derecho y Política Ambiental de la Escuela de Derecho de Vermont. Su mayor interés es implementar soluciones al cambio climático que tomen en cuenta la justicia, los derechos humanos, los ecosistemas y la ciencia como base para la toma de decisiones de política pública. Fue exploradora en el programa canadiense, Students on Ice, donde colaboró para estudiar los cambios en temperatura y salinidad de las aguas en el Océano Antártico. En los últimos años ha colaborado con las organizaciones que apoyan la propuesta multisectorial de Queremos Sol como alternativa para la transformación del sistema energético de Puerto Rico. Recientemente, su trabajo por la mitigación al cambio climático fue resaltado por Earthjustice como parte de las colaboraciones entre la organización y sus clientes. Ha sido conferenciante internacional en asuntos del desarrollo de liderazgo en jóvenes y en cambio climático en la región del Caribe, Latinoamérica y Europa. Ha escrito columnas de opinión relacionadas al cambio climático que han sido publicadas en El Nuevo Día, Periódico Claridad, Servindi en Perú, Climate Tracker y en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Angie Vanessita
Angie Vanessita es madre, activista, feminista, ambientalista, ilustradora y diseñadora colombiana con más de una década de trabajo con organizaciones sociales, ambientalistas, feministas y de derechos humanos en la realización de materiales gráficos, difusión, creación de campañas gráficas y talleres de sensibilización. Activista de varios colectivos en defensa de la naturaleza y los territorios como la Red JUAN (Colombia), Escuela de la Sustentabilidad (Uruguay), Amazonía Por la vida (Ecuador). Fue integrante fundadora colectivo Yasunidos, y realizó gran parte de la campaña gráfica durante sus primeros años de fundación. A nivel laboral ha trabajado junto con organizaciones mundiales tales como: Global Forest Coalition, Oilwatch, Friends of the Earth International, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, HOMEF Nigeria, Fundación Rosa Luxemburg, Ileia, entre otras. Varias de sus imágenes han acompañado procesos de resistencia a lo largo del territorio latinoamericano. En los últimos 8 años ha explorado el arte urbano con lo cual la han invitado a participar en festivales internacionales como el Festival Nosotras Estamos en la Calle, en Lima, Perú, el Festival de Artes Feministas en la Ciudad de México, y el Festival de Expresiones Rurales y Urbanas en Bucaramanga, Colombia. En 2015 ganó el Premio The Women’s Global Call for Climate Justice en diciembre, con lo cual expusieron su obra en Nueva York y París y en 2016 recibió el Premio Defensores y Defensoras de la Naturaleza, entregado por Acción Ecológica de Ecuador. Durante los últimos años ha participando en exposiciones individuales y colectivas en Colombia, Ecuador, México, España, Bélgica y Francia.
Anita Yudkin Suliveres
Anita Yudkin Suliveres es educadora que se desempeña en la formación de futuros/as educadores/as. Es Catedrática en el Departamento de Fundamentos de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Coordina la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico. Tiene amplia trayectoria en la educación en y para los derechos humanos y la paz, tanto en organizaciones no gubernamentales como en la educación formal. Por una década colaboró en el Proyecto Educando para la Libertad de Amnistía Internacional, Sección de Puerto Rico, donde dirigió la Red de Educadores. Sus áreas de interés incluyen la educación para la paz y los derechos humanos, los derechos de la niñez, la convivencia escolar y la investigación cualitativa en la educación desde una perspectiva critica. Entre sus publicaciones se destacan las antologías Educando para la paz en y desde la Universidad: Antología conmemorativa de una década (2008), y Descolonizar la paz: Entramado de saberes, resistencias y posibilidades (2020), ambas editadas junto a Anaida Pascual Morán; así como los artículos Educar para la convivencia escolar y la paz: Principios y prácticas de esperanza y acción compartida (2014), Pensando el quehacer de la educación en derechos humanos y para una cultura de paz en Puerto Rico (2009), y Educación en derechos humanos y derechos de la niñez: Herramientas en la construcción de una cultura de paz (2002).
Ariadna Godreau
Ariadna Godreau es abogada de derechos humanos, profesora y escritora, co-fundadora y directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico. Estudió literatura y ciencias políticas y luego Derecho en la Universidad de Puerto Rico. Tiene una maestría en derecho con especialización en derechos humanos de la Universidad de Oxford. Trabajó en varias estrategias relacionadas a acceso a la justicia y justicia social en áreas como austeridad, género, pobreza y el derecho a la protesta. Publicó el libro Las propias: apuntes para una pedagogía de las endeudadas en marzo del 2018. Es la mamá de Lucas Imar.
Bárbara I. Abadía-Rexach
Bárbara I. Abadía-Rexach es una lideresa antirracista y afrofeminista afropuertorriqueña. Posee un BA en Comunicación (2001), una MA en Teoría e Investigación de la Comunicación (2006) de la Universidad de Puerto Rico y un Ph.D. en Antropología Social (2015) de The University of Texas at Austin. Se desempeña como Catedrática Auxiliar en el Departamento de Estudios Latina/os de San Francisco State University. Es miembra de Colectivo Ilé y del Black Latinas Know Collective. Co-produce el programa radial NEGRAS (wrtu.pr) y colabora como columnista en las plataformas feministas digitales Todas y Afroféminas. Es la autora del libro Musicalizando la raza. La racialización en Puerto Rico a través de la música (Ediciones Puerto, 2012).
BEMBA PR
BEMBA PR es un colectivo de street art enfocado en la participación política a través del arte. Promovemos la creatividad como instrumento de lucha en el contexto colonial y de austeridad de Puerto Rico. Nuestra propuesta puede ser entendida como un experimento social a través de modelos de autogestión y autonomía ciudadana, cuyo objetivo es influenciar las dinámicas sociales en el espacio público a través del arte y la acción comunitaria. Desde BEMBA PR, asumimos una función que no está relacionada a la conquista ni control del poder, sino la generación de influencias en la esfera pública, asumimos el quehacer político como vocación. Es decir, participación genuina, que no interesa la dominación del poder sino aportar desde un sentido transformador que busque desafiar y democratizar las estructuras formales. El nombre BEMBA surge de la intención de utilizar un elemento de la cotidianidad, fácilmente reconocible y de difusión masiva, pero que cuya simbología refuerce el mensaje y resalte a su vez. La BEMBA se asocia al órgano de la palabra. Representa una energía capaz de construir, ordenar, afirmar e inclusive destruir. Connota el poder emancipador por medio de la razón, y es el punto de conciliación de dos mundos, interior y exterior. Bemba PR es un proyecto orgánico que se mantiene en constante proceso de formación y siempre mantiene sus puertas abiertas para nuevas ideas, métodos y contradicciones. Aspiramos a través de nuestros métodos, proveer herramientas que contribuyan a la popularización de las causas justas. Esperamos que en nuestro arte, el espectador se inspire y encuentre las herramientas para, si desea, integrarse a la práctica del arte socialmente enfocado.
Camilo Carrión
Camilo Carrión (1973, Río Piedras) es artista plástico en San Juan, egresado del Seminario de Grabado del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba (1992), la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico (1997), y la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México (2002). Desde el 1992 trabaja sin interrupción en el ejercicio plástico. Ha presentado trabajos en Cuba, México, Francia, Colombia, Nicaragua, Puerto Rico y Estados Unidos Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas dentro y fuera de Puerto Rico. Dirige el Taller La Yuma que entre otras cosas da servicios de Impresión de Grabados, diseño de exhibiciones / exposiciones y enmarcado de obras. Desde el 2007 es profesor del programa de Bellas Artes en la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Email: csombra@gmail.com. Sus exhibiciones incluyen “Entre clases… y otras cosas” (2020, Café Bistro, UPR- Cayey); “Ritual de lo habitual” (2014, Café con Alma, Ave. Paraná, San Juan), “Resistencia” (2011, Museo Fuerte conde de Mirasol, Vieques), “La construcción de lo cotidiano” (2009, Museo de Arte Contemporáneo, Santurce), y “Mitologías Fantásticas. Dibujos, pinturas y grabados” (2007, Galerías Prinardi, Hotel Normandie, San Juan).
Carol E. Ramos
Carol E. Ramos estudia temas relacionados a la agroecología, la educación crítica de los sistemas alimentarios, la planificación participativa, las políticas de uso de la tierra y la soberanía alimentaria. Carol ha trabajado en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan proyectos de desarrollo comunitario en su país. Durante aproximadamente una década, ha promovido la agroecología y ha colaborado en la restauración medioambiental en Puerto Rico. Actualmente, Carol está cursando un doctorado en planificación urbana y regional en la Universidad de Buffalo- SUNY enfocado en la planificación de sistemas alimentarios. Carol completó su maestría en Planificación Ambiental en la Universidad de Puerto Rico, centrada en la planificación sostenible de iniciativas agroecológicas en escuelas públicas K-12. Su bachillerato en Biología fue completado en la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Mayagüez. Actualmente, trabaja en el UB Food Lab como coordinadora de una iniciativa de investigación-acción llevada a cabo en dos ciudades para promover políticas de agricultura urbana diseñada por y para las comunidades de color en Buffalo y Minneapolis.
Clara García-Meléndez
Clara García-Meléndez es una artista en formación que trabaja los medios de grabado, dibujo y pintura. Nació en San Juan, Puerto Rico en el 2003. Actualmente estudia su primer año en el Departamento de Bellas Artes en la Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2021) Egresada de la Escuela Especializada Central de Artes Visuales en Santurce, Puerto Rico graduada del taller de Grabado ( 2015 -2021) Además fue estudiante de la Prof. Marilyn Torrech en la Liga de Arte de Viejo San Juan en el curso sabatino “Arte al aire libre” (2014-2015). Su obra participa en el libro “La ciudad en el tiempo: cinco siglos de representaciones artísticas de San Juan” con una obra que formó parte de los trabajos realizados en el curso de la Profa. Torrech. Ha sido asistente de talleres de grabado en relieve e intaglio con el artista puertorriqueño Martín García-Rivera en el Museo Appleton en Florida, Estados Unidos (2018) y en la Exposición “Archivo de Asombro Cotidiano” (2021). Fue asistente voluntaria de recorridos y talleres en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Participó de los talleres de educación antirracista y activismo político Afrojuventudes grupo creado en colaboración por Revista Ética y Colectivo Ilé (2021). Es asistente y colaboradora con la artista Yolanda Velázquez en el Taller la Ciénaga en Taller Comunidad la Goyco en Santurce.
Edgardo González
Edgardo González es dasónomo y promotor de gestión sostenible de territorios. Completó su bachillerato en biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y estudió dasonomía en la Escuela Forestal y de Estudios Ambientales de la Universidad de Yale (hoy Yale School of the Environment) donde completó una maestría en manejo forestal y efectuó estudios doctorales. Trabajó por 21 años en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales donde llegó a ser el director del Negociado del Servicio Forestal y sirvió como Dasónomo del Estado por 5 años participando en la Asociación Nacional de Directores Forestales donde llegó a ocupar posiciones en la directiva en la región sur (Southern Group of State Foresters). En el 2009 participó en la integración del Centro para la Conservación del Paisaje, una organización no gubernamental enfocada en la conservación y manejo de los recursos naturales y los sistemas forestales a nivel de paisaje. Ha desarrollado proyectos de consultoría en prácticas forestales trabajando y colaborando con agencias federales, estatales y otras organizaciones. Como parte de sus actividades es miembro de la Organización Internacional de Dasónomo Tropicales y parte de la directiva del capítulo de Puerto Rico, miembro de la Sociedad Americana de Dasónomos, colabora en juntas de otras organizaciones y ha colaborado con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo.
Érika Fontánez Torres
Érika Fontánez Torres es Catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) donde enseña cursos en Teoría del Derecho y Derecho Civil Patrimonial. Obtuvo un Juris Doctor en la Universidad de Puerto Rico, un LL.M. en la London School of Economics and Political Science y un Ph.D. en Filosofía Político-Jurídica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones tienen un enfoque sociolegal e incluyen la relación entre el Derecho, la teoría política y el derecho propietario. Ha hecho investigación, publicado y participado como intelectual pública en temas de bienes comunes, justicia ambiental y democracia ciudadana. Fontánez Torres ha sido abogada en casos de interés público y de derecho ambiental y tiene una trayectoria de colaboración con comunidades, como, por ejemplo, fue fiduciaria y actualmente es parte del Consejo Asesor del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña. Es autora de los libros Casa, Suelo y Título: Vivienda e Informalidad en Puerto Rico (2020), Derecho, Acción y Política en Hannah Arendt (2020), Ambigüedad y Derecho: ensayos de crítica jurídica (2014) y coautora de Derecho al Derecho: grietas e intersticios del poder judicial en Puerto Rico (2012).
Estefanía Rivera Cortés
Estefanía Rivera Cortés se considera dibujante y visionaria. Estudió en la Escuela Central de Artes Visuales donde obtuvo el premio de especialidad en dibujo y obtuvo su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en Bellas Artes con especialización en Multidisciplinario. Antes de graduarse de escuela superior, formalizó un colectivo de muralistas llamado Moriviví en el que trabajó durante 4 años haciendo arte público. Ha colaborado con varios artistas y colectivos, entre ellos con el colectivo Papel Machete, con los que ha podido desarrollar un lenguaje visual de activismo social.
Federico Cintrón Moscoso (Editor)
Federico Cintrón Moscoso es antropólogo, educador y activista por la justicia social. Actualmente, dirige el programa de El Puente–Enlace Latino de Acción Climática, dedicado a la educación y promoción de acciones en defensa del medio ambiente. También ofrece cursos de investigación y ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico. Es cofundador de los colectivos Profesorxs Autoconvocados en Resistencia Solidaria (PAReS) y JunteGente, donde ha servido como portavoz y coordinador de actividades. Disfruta de observar y participar del mundo a través de su cámara y la gente que lo rodea. Resiste y convive en estos tiempos gracias al sustento que recibe de sus familiares, colegas y amigues, con quienes continúa confabulando para seguir adelante.
Garvin Sierra Vega
Garvin Sierra Vega es artista plástico y diseñador gráfico, fundador de Taller Gráfico. Nació en Ponce, Puerto Rico en 1977. Posee un Bachillerato en Bellas Artes con concentración en Escultura y Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante sus años de formación trabajó como asistente de destacados escultores como Ramón Berríos y Soucy de Perellano. Paralelo a su trabajo como artista plástico, Sierra Vega se desempeña actualmente como diseñador gráfico independiente, diseñador de exhibiciones y escenógrafo. Su obra ha sido exhibida internacionalmente en países como Argentina, Colombia, Japón, Eslovenia, México, Portugal y Estados Unidos, entre otros, y forma parte de prestigiosas colecciones privadas e institucionales como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) y el Museo de Historia y Antropología de la Universidad de Puerto Rico (MHAA). Su producción artística ha sido reseñada en importantes publicaciones sobre el arte puertorriqueño que incluyen : “Interconexiones, lecturas curatoriales de la colección del MAPR”, “careos/relevos: 25 años del museo de arte contemporáneo de puerto rico” y “Frescos: 50 artistas puertorriqueños menores de 35 años”. Tambien diseñó la escenografía de la obra teatral el Maestro II. Algunas de las distinciones de las cuales ha sido merecedor incluyen: Primer Premio Cartel por “Retorno 1903-2003, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y Mención de Honor en el Certamen de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño (ambas en el 2001); Primer Premio de Diseño Copa Bombay Sapphire (2003); Primer Premio Colectiva de Artistas Puertorriqueños 26a Bienal de Gráfica, Ljubljana, Eslovenia (2005) y Mención de Honor Certamen de Arte Joven Oriental Group (2009).
Gustavo García López (Editor)
Gustavo García López es un investigador comprometido, educador y organizador aprendiz. Tiene estudios socioambientales, aprendidos en la universidad (Bachillerato en Ciencias Ambientales y Geografía de la UPR-Rio Piedras, Doctorado en Política Ambiental de la Universidad de Indiana- Bloomington), pero también en las luchas sociales que ha tenido el honor de acompañar. Su trabajo se sitúa en la intersección de la ecología y lo político, junto a estudios poscoloniales/decoloniales, caribeños y latinoamericanos. En su praxis trabaja con los comunes, la autogestión y la soberanía, la justicia ambiental y climática, las transiciones justas, y los nuevos pactos ecosociales. Busca contribuir a procesos de movilización contra la explotación, y en pro de mundos de vida para nuestras familias humanas y no humanas, para vivir democráticamente, con equidad, en libertad. Le apasiona sembrar y ser parte de encuentros. Actualmente es Investigador en el Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, donde forma parte del Taller de Ecología y Sociedad (ECOSOC). Es miembro fundador del colectivo JunteGente, el Climate Justice Network, y el blog Undisciplined Environments. Vive desarraigado de sus tierras pero encontrando hogar y estrellas guía en su hija Maia. Está sostenido en vida por amplias redes de cuidado y alimentación, de personas, espíritus, memorias, ecologías.
Ivette Perfecto
Ivette Perfecto es ecologista y profesora e investigadora de la Universidad de Michigan, nombrada en 2022 a la Academia Nacional de las Ciencias. Su investigación se centra en la biodiversidad en paisajes agrícolas, principalmente en los trópicos. También trabaja en ecología espacial del agroecosistema cafetalero y en los vínculos entre la agricultura sostenible a pequeña escala, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Es coautora de cuatro libros, Breakfast of Biodiversity, Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty, Coffee Agroecology, y Ecological Complexity and Agroecology. Su investigación más reciente está relacionada con los servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales en México y Puerto Rico. El proyecto en Puerto Rico investiga la resistencia y resiliencia de los agroecosistemas cafetaleros en la región montañosa central después del huracán María. Además, en colaboración con Casa Pueblo y con la Organización Agro-Ecológica Boricuá, está investigando cómo la gasificación, utilizando la biomasa de los residuos agrícolas y los árboles derribados por María, podrían servir para crear una microrred híbrida que utilice energía solar y gas de síntesis.
Ivonne del Carmen Díaz Rodríguez
Ivonne del Carmen Díaz Rodríguez es profesora e investigadora en economía ecológica. Posee un doctorado en economía ambiental y recursos naturales y una maestría en economía de Ohio State University. También posee una maestría en administración de empresas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Actualmente es Catedrática en el Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), en donde dicta cursos en microeconomía, economía ambiental, economía de los recursos naturales y economía ecológica. Además, ha impartido cursos especiales en temas diversos como la economía azul, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía conductual, entre otros; y cursos graduados sobre la economía de los recursos naturales en el Departamento de Economía Agrícola del RUM y sobre desarrollo sostenible en la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. También ha organizado viajes de estudio a la Argentina y Cuba enfocados en aspectos económicos, sociales y ambientales. Ha organizado actividades y congresos internacionales sobre la urgencia de hacer una transición hacia economías ecológicas y ha sido miembro de la junta de directores de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica. Es coautora del Índice de Bienestar Económico Sostenible para Puerto Rico y ha publicado escritos sobre la importancia de la economía ecológica y las economías para el bienestar, el impacto de las estrategias de industrialización en Puerto Rico y sobre la economía a través de las obras de Diego Rivera. Además, ha servido como revisora del trabajo de tesis de estudiantes graduados de la Escuela de Arquitectura de la UPR. Es miembro de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía.
Jovanna García Soto
Jovanna García Soto es una puertorriqueña en la diáspora que ha dedicado casi una década a aprender y promover el internacionalismo y solidaridad transnacional entre movimientos sociales. En su labor como Coordinadora del Programa de América Latina en Grassroots Internacional, acompaña a movimientos sociales que se organizan para desmantelar los sistemas de opresión y construir sistemas alternativos colectivos. Este trabajo está centrado en avanzar los derechos humanos a la tierra, territorio, agua, semillas y alimentos, y la protección de la Madre Tierra. Jovanna ha apoyado la construcción de puentes de solidaridad entre movimientos y comunidades de primera línea para avanzar su análisis político y creación de estrategias colectivas hacia el fortalecimiento del poder popular a nivel local, nacional, regional y global. Además, de esfuerzos de incidencia en los Estados Unidos y a nivel internacional para poner fin a las políticas neoliberales violentas que impactan a América Latina y el Caribe. Jovanna trabaja para construir y mantener relaciones a largo plazo con organizaciones y movimientos sociales protagonizados por Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes en México, Guatemala, Honduras y Brasil. Como parte de este trabajo, Jovanna lideró la creación del Programa de Puerto Rico para apoyar a los movimientos sociales y organizaciones de base en la lucha por la descolonización, recuperación justa, y adelantando las soberanías múltiples y el feminismo popular hacia la autodeterminación del archipiélago. Antes de unirse a Grassroots, trabajó como organizadora de justicia ambiental en comunidades de color al norte de Boston. Jovanna es trilingüe en español (su lengua materna), portugués e inglés. En Puerto Rico participó en el movimiento estudiantil para poner fin a la ocupación militar estadounidense de Vieques y en el movimiento de justicia ambiental y descolonización de Puerto Rico. También paso algún tiempo trabajando en Brasil con las comunidades ribereñas de la región amazónica.
Kathleen Ramos Jusino
Kathleen Ramos Jusino es una bici-activista, urbanista, y empresaria solidaria de San Juan, Puerto Rico. Nació en Búfalo, Nueva York y se crio en el pueblo sureño de Guánica, donde estudió hasta los 10 años. Luego volvió a formar parte de la diáspora desde Kissimmee, Florida donde se graduó de escuela superio. Volvió a sus raíces para comenzar sus estudios postsecundarios en la Universidad de Puerto Rico de Cayey y luego se transfirió al área oeste para completar su bachillerato en sociología en el Colegio de Mayagüez. En dicho recinto fue miembro de varias organizaciones estudiantiles: tesorera de la Unión Estudiantil de Sociología, miembro del Consejo de la Facultad de Artes y Ciencias, y secretaria de Ride-A-Bike Colegio donde comenzó su travesía como activista de la bicicleta. El llamado a aportar a la sostenibilidad fue el motivo de cursar estudios de maestría en Planificación Ambiental y Urbana de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR en el 2015, donde fungió como Presidenta y Tesorera del Consejo de Estudiantes. En el 2018 fundó el Capítulo de Río Piedras de Ride-A-Bike del cual fue presidenta por dos años. En abril de 2019 pudo participar como ponente al Foro Mundial de la Bicicleta en Quito, Ecuador. Actualmente funge como socia-fundadora de la cooperativa de trabajo asociado Cultura Bicicleta Coop y asistente del Programa de Incubadora de Cooperativas del Instituto de Cooperativismo de la UPRRP. También es Coordinadora de Bici-Caño, un proyecto microempresario para lograr bici-vilizar la lucha e historia de los y las residentes del Caño Martín Peña por medio de recorridos en bicicleta.
Katia Avilés-Vázquez
Katia Avilés-Vázquez es investigadora, compañera de muchas luchas y gestora de proyectos relacionados a la agroecología y la justicia climática.” Posee un doctorado en Geografía de la Universidad de Texas en Austin, donde estudió Ecología Cultural y Política de los pequeños agricultores en Puerto Rico. Su investigación destaca las adaptaciones basadas en la comunidad y aborda el tema desde una perspectiva de activismo de base. Intencionalmente, solo ha sido coautora de artículos, capítulos de libros e informes técnicos, como parte de su compromiso con el conocimiento como un esfuerzo de creación colectiva. Parte de su trabajo incluye el artículo más citado en la revista Renewable Agriculture and Food Systems, “Organic Agriculture and the Global Food Supply”. Durante cinco años administró el Proyecto de Restauración Ecosistémica del Caño Martín Peña, lo que llevó a la aprobación de la divulgación pública de los documentos ambientales del proyecto. Dirigió la Oficina Modelo Bosque, donde logró la formalización del Fideicomiso del Bosque Modelo y a los lineamientos de participación comunitaria para la Mesa Multisectorial. Después de María, ha centrado su trabajo en el desarrollo de capacidades locales y la distribución de recursos para entidades locales, logrando más de $ 12M para proyectos de y para puertorriqueños. Su trabajo y activismo se han destacado en medios de comunicación locales e internacionales, incluidos The Intercept, Democracy Now y The Guardian, y fue receptora de los premios “EPA Environmental Champion Award” y el “ESF Graduate of Distinction Award”, y fue finalista del Rachel’s Network Catalyst Award. Actualmente, dirige el Instituto de Agroecología, que trabaja para promover la investigación y asegurar los recursos para los protectores y administradores de la tierra, en particular los productores agroecológicos.
Mabel Rodríguez Centeno
Mabel Rodríguez Centeno es catedrática del Departamento de Humanidades de Estudios Generales y forma parte del Programa de Estudios de Mujer y el Género, todo en la facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Rodríguez Centeno es una historiadora actualmente convencida de la inutilidad y la peligrosidad de las historias “echarpalantistas”. Por eso desde hace algunos años, se dedica a “socavar” las narrativas productivistas del progreso en una suerte de “cruzada” contra el “trabajo”. La vagancia y los malos-entretenimientos, leídos en clave de género, son ejes en torno a los cuales se identifican sus publicaciones y cursos más recientes.
Mariolga Reyes Cruz
Mariolga Reyes Cruz es cofundadora y directora ejecutiva del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible, el primer fideicomiso de tierras comunitarias agrícolas en Puerto Rico, y recipiente de la beca Echoing Green 2021, que reconoce a líderes de distintas partes del mundo que impulsan soluciones creativas e impactantes a los problemas más urgentes de nuestro planeta. Antes de fundar el Fideicomiso, Mariolga enseñó en la Universidad de Puerto Rico y trabajó en la formación de coaliciones para la justicia social y climática. Coprodujo 30 documentales cortos sobre agricultura sostenible que se emitieron en la televisión pública, por los que recibió una nominación al Emmy. Mariolga también coprodujo un largometraje documental que siguió a tres agricultores ecológicos sin tierra mientras luchaban por permanecer en la tierra antes y después de que los huracanes Irma y María devastaran a Puerto Rico. Las experiencias de los agricultores y sus propias luchas para resistir la expulsión de las islas la llevaron a encabezar la creación del Fideicomiso. Mariolga tiene un Ph.D. en psicología comunitaria e investigación cualitativa de la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign, donde fue becaria Ford (2002–2005). Ha publicado extensamente sobre participación democrática y colonialidad, coadministra una finca familiar en la región montañosa de Utuado y es miembro activo de una cooperativa de vivienda.
Marissa Reyes-Díaz
Marissa Reyes-Diaz es agricultora y organizadora, cofundadora del colectivo agroecológico Guakiá y miembro de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Nativa de Juncos, tiene un bachillerato en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Desde la escuela secundaria, ha desarrollado un interés en la biología, la ciencia y la sociedad. Tomó un curso de agroecología con el proyecto El Josco Bravo en 2014. En 2015 canalizó sus conocimientos con intereses sociales y comenzó una conversación con un grupo de personas para desarrollar un proyecto agroecológico. Desde entonces existe Güakiá, Colectivo Agroecológico. Actualmente también trabaja en la organización sin fines de lucro El Puente- Enlace Latino de Acción Climática coordinando la Caminata “Puerto Rico contra el Cambio Climático” y la movilización por la transiciones justas y la justicia climática. Cree en el trabajo colectivo, el poder comunitario, la soberanía alimentaria, la economía solidaria, las alianzas y la colaboración.
Molly Crabapple
Molly Crabapple es una artista y escritora cuya inspiración incluyen Diego Rivera y “Los desastres de la guerra” de Goya. Es la ilustradora del popular video Green New Deal, A Message from the Future con Alexandria Ocasio Cortez, y autora de Brothers of the Gun, una colaboración ilustrada con el periodista de la Guerra Siria Marwan Hisham, que fue un libro notable del New York Times y listado para el Premio Nacional del Libro 2018. Sus memorias, Drawing Blood, recibió atención y elogios globales. Sus películas animadas han sido nominadas para tres Emmys, y ganaron un premio Edward R. Murrow. Los reportajes de Molly ha sido publicado en The New York Times, New York Review of Books, The Paris Review, Vanity Fair, The Guardian, The New Yorker y Rolling Stone. Fue la artista en residencia de 2019 en el Centro Kevorkian de los Estudios del Cercano Oriente de la Universidad de Nueva York (NYU), y una becaria de New America en 2020. Actualmente es Becaria Puffin en el Economic Hardiship Reporting Project.
Natalia Pagán Pérez
Natalia Pagán Pérez es analista en temas de sostenibilidad y ambiente. Es miembro del International Society of Sustainability Professionals y pertenece a la comunidad de Global Shapers – San Juan Hub del Foro Económico Mundial. Es la primera puertorriqueña en ser reconocida por el Global Reporting Initiative, donde se cobijan los estándares de sostenibilidad más utilizados a nivel mundial. Ha sido miembro panelista en diversos foros en Puerto Rico y EEUU abordando temas de activismo ambiental, economía circular, y la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, representó a Puerto Rico en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Varsovia, Polonia. Su trayectoria comenzó en el 2010 como activista ambiental en la lucha contra el proyecto de incineración de residuos sólidos propuesto para Arecibo por Energy Answers. Desde entonces, acompañó lo que en su momento fue una campaña ambiental y la incepción de la organización de base comunitaria Basura Cero Puerto Rico. Aquí, se destacó como Coordinadora de Voluntarios y posteriormente directora ejecutiva, procurando la movilización y participación ciudadana en apoyo y respaldo a diversos proyectos de ley que incentivaban la reducción de consumo, siendo uno de estos la Ley 247 del 2015 conocida como la Ley de Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas. Luego de los huracanes Irma y María, continuó trabajando por varios años en proyectos de gran impacto a nivel isla a través de organizaciones sin fines de lucro. Posee una maestría en sostenibilidad, energía y responsabilidad social corporativa de la Università Commerciale Luigi Bocconi de Milán, Italia y un bachillerato en Ciencias Ambientales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Norma Peña Rivera
Norma Peña Rivera es planificadora, profesora e investigadora. Actualmente la directora interina de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico. Sus áreas de investigación y cátedra incluyen la transportación y movilidad urbana, la integración de los niños en la ciudad y planificación, así como los usos del terrenos y su integración con el transporte. Funge además como presidenta del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agroecología Sostenible. Recientemente publicó un trabajo sobre la movilidad de los niños en la ciudad, y otro sobre la planificación del transporte municipal. Es pasada directora ejecutiva del Bosque Modelo de Puerto Rico; fue miembro asociado de la Junta de Planificación de Puerto Rico; y asesora auxiliar del gobernador en temas de urbanismo, infraestructura y ambiente. Tiene un doctorado en planificación y política pública de la Universidad de Illinois Chicago con concentración en planificación de transporte.
Pablo Méndez-Lázaro
Pablo Méndez-Lázaro (Ph.D.) es educador e investigador en asuntos de salud y medioambiente. Actualmente Catedrático Asociado en el Departamento de Salud Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, Escuela de Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Medicas. Es miembro activo del Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico y uno de los seis científicos nominados por el Gobernador de Puerto Rico y confirmados por el Senado y la Cámara de Representantes de Puerto Rico para el Comité Ejecutivo de Adaptación al Cambio Climático. Pablo es Investigador Principal y y Co-Investigador en proyectos de investigación de la NASA que exploran las formas en que nuevas tecnologías benefician a todos los segmentos de sistemas socioecológicos y tecnológicos mediante la aplicación de Datos de Observación de la Tierra y Percepción Remota a la investigación sobre salud pública y poblaciones vulnerables. Recientemente, ha sido seleccionado por el Programa de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos para servir como Líder del Capítulo del Caribe de los Estados Unidos de la Quinta Evaluación Nacional del Clima (NCA5).
Rafael Bernabe
Rafael Bernabe es historiador, sociólogo y estudioso de la literatura y la cultura. Nació el 5 de marzo de 1959 en Santurce. Posee un bachillerato en historia de la Universidad de Princeton, y maestría y doctorado de la Universidad del Estado de Nueva York. A su regreso a Puerto Rico, fue maestro de historia de escuela superior. Además, lleva más de 30 años como profesor de literatura e investigador de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha publicado varios libros y muchos artículos de historia y literatura de Puerto Rico en revistas puertorriqueñas y extranjeras. Bernabe se ha solidarizado y participado activamente de muy diversas luchas sociales. Su presencia se ha hecho sentir en luchas sindicales, comunitarias, ambientales, por los derechos de las mujeres, de la comunidad LGBTTIQ+, de los derechos de los inmigrantes, de los trabajadores de sectores públicos y privados, contra la pena de muerte, por el derecho a la fianza, contra de la militarización de Vieques, y por la descolonización, entre otras. Ha participado y apoyado activamente las luchas en defensa de la Universidad de Puerto Rico, en las luchas estudiantiles y en la defensa de la educación pública.
Raysa Raquel Rodríguez García
Raysa Raquel Rodríguez García es Muralista y Educadora de Artes Comunitarias y una de las 8 co-fundadoras originales de Colectivo Moriviví. Es una artista interdisciplinaria con formación en Dibujo y Pintura. Actualmente, también es educadora y asistente de exposiciones en el Museo de Arte de San Juan en el Viejo San Juan, Puerto Rico. En 2013, se graduó de la Escuela Especializada Central de Artes Visuales de Puerto Rico con una Certificación en Dibujo y Pintura. De 2017 a 2018, fue parte del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Puerto Rico. Finalmente, el pasado 2019, Raysa obtuvo su BFA en Pintura de la Escuela de Arte y Diseño de Puerto Rico. Colectivo Moriviví es una colectiva artística de mujeres que ha estado produciendo arte público y artivismo desde 2013. Nuestra producción artística consiste en muralismo, muralismo comunitario y acciones de protesta. Nuestro trabajo tiene la intención de democratizar el arte y llevar las narrativas de las comunidades puertorriqueñas a la esfera pública para crear espacios en los que se validen. La historia de Puerto Rico está muy fragmentada y muchos aspectos se han borrado u oscurecido. Nuestra intención es hacer comunidad y que nuestra historia no sea negada, por ello usamos el arte público para lograrlo. Moriviví es un modelo de producción artística enfocado en llevar la voz de su contexto al foro público. El muralismo es comprensible y poderoso para le espectadore en general. Retratar ideas en colectividad y colaboración con otres es un desafío y eso es lo que valida la pintura como proceso. El cambio que buscamos generar es social, promoviendo la organización comunitaria, como el valor más importante y que realmente conduce a la prosperidad de un pueblo. Es nuestra contribución a un mundo cada vez más difícil, con retos que tenemos que afrontar colectivamente, con activismo, en todos los sentidos de la palabra.
Sharon ‘Chachi’ González Colón
Sharon ‘Chachi’ González Colón es Muralista y Educadora de Artes Comunitarias y una de las 8 co-fundadoras originales de Colectivo Moriviví. Es una artista interdisciplinaria bajo el seudónimo de s.alguien. Tiene una fuerte formación en Grabado, Escultura, Dibujo y Pintura. Colectivo Moriviví es una colectiva artística de mujeres que ha estado produciendo arte público y artivismo desde 2013. Nuestra producción artística consiste en muralismo, muralismo comunitario y acciones de protesta. Nuestro trabajo tiene la intención de democratizar el arte y llevar las narrativas de las comunidades puertorriqueñas a la esfera pública para crear espacios en los que se validen. La historia de Puerto Rico está muy fragmentada y muchos aspectos se han borrado u oscurecido. Nuestra intención es hacer comunidad y que nuestra historia no sea negada, por ello usamos el arte público para lograrlo. Moriviví es un modelo de producción artística enfocado en llevar la voz de su contexto al foro público. El muralismo es comprensible y poderoso para le espectadore en general. Retratar ideas en colectividad y colaboración con otres es un desafío y eso es lo que valida la pintura como proceso. El cambio que buscamos generar es social, promoviendo la organización comunitaria, como el valor más importante y que realmente conduce a la prosperidad de un pueblo. Es nuestra contribución a un mundo cada vez más difícil, con retos que tenemos que afrontar colectivamente, con activismo, en todos los sentidos de la palabra.
Simona Clausnitzer
Simona es asistente de investigación para el proyecto Índice de Vulnerabilidad Climática del Patrimonio de California en colaboración con la Oficina de Preservación Histórica del Estado de CA. Con este proyecto, trabaja con consejos tribales, gobiernos locales y organizaciones comunitarias para desarrollar evaluaciones que midan cómo el cambio climático afecta el patrimonio cultural. Obtuvo su título de MA. Sc. del programa de Conservación y Biodiversidad Marina de Scripps Oceanography, donde utilizó las herramientas de la fenomenología, el análisis del discurso y la forma de arte del grabado para conceptualizar dos estudios de caso de justicia ambiental: los impactos de los huracanes en Puerto Rico y la necesidad de medidas antiracistas dentro de la conservación. Las piezas de arte desarrolladas durante su proyecto de maestría forman parte de este volumen. Anteriormente, trabajó por temporadas como asistente de campo para varios equipos de investigación de ecología y geología, para el Servicio de Parques Nacionales como guardabosques interpretativo, y en grandes veleros y catamaranes como naturalista marina y educadora de vela.
Tatiana Roa Avendaño
Tatiana Roa Avendaño es ambientalista, educadora e investigadora de la organización ambiental Censat Agua Viva, en Colombia. Tatiana es ingeniera y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. Es candidata a doctorado en ecología política en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEDLA) de la Universidad de Amsterdam. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre extractivismo, justicia del agua y soberanía energética. Como activista forma parte de Oilwatch, la Alianza Libre de Fracking y la Mesa Social Minero Energética. También ha convergido con diversos grupos de investigación como Alianza por la Justicia Hídrica, y los Grupos de Trabajo de Ecología Política Abya-Yala, y Territorialidades en Disputa y R-existencia, de CLACSO. Desde hace más de una década forma parte del comité internacional de la revista Ecología Política.
Verónica González Rodríguez
Verónica González Rodríguez es ambientalista, abogada, y profesora universitaria. Su trabajo se enfoca en temas ambientales, comunitarios y de derechos humanos. Ostenta los grados de bachillerato en Ciencias Ambientales, y de juris doctor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee también una Maestría en Derecho Internacional de la American University Washington College of Law, con énfasis dual en Derecho Internacional del Medioambiente y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como abogada litigante, ha participado en casos comunitarios de alto impacto, destacándose entre éstos la defensa de comunidades ante desplazamientos forzosos, la protección de la naturaleza y en contra de proyectos nocivos al ambiente y las personas. Actualmente, se desempeña como abogada comunitaria en Ayuda Legal Puerto Rico, donde lidera los trabajos de justicia climática y recuperación justa. Además, dicta cursos sobre Derecho Ambiental, derechos humanos, y sobre ordenamiento de la planificación en varias universidades del país.
Warys M. Zayas Camacho
Warys M. Zayas Camacho ha estado involucrado en los campos de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria durante los últimos 14 años. Su interés por estos temas comenzó cuando era estudiante de bachillerato del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En la universidad, formó parte de una asociación de estudiantes que abogaba y trabajaba en la promoción de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible para Puerto Rico cuando estos temas aún no eran de interés general. Warys ha seguido trabajando y colaborado en diferentes esfuerzos e iniciativas de base que se esfuerzan por avanzar el desarrollo del sistema alimentario en Puerto Rico. Warys ha servido como coordinador y profesor del componente educativo del Proyecto Agro-Ecológico El Josco Bravo, iniciativa que ha capacitado a más de 500 personas desde el 2014. Como agrónomo, ha trabajado como consultor, educador y especialista en desarrollo de programas para individuos, empresas y organizaciones no gubernamentales tanto a nivel local como internacional. Warys tiene un bachillerato en Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico, pero es enfático acerca de que la mayor parte de su conocimiento lo ha aprendido trabajando directamente con los agricultores y cultivando la tierra durante algunos períodos de su vida. Sus áreas de interés y enfoque son la agroecología, la soberanía alimentaria, la ciencia del suelo, la economía agrícola y los sistemas alimentarios, la gestión de residuos orgánicos y la intersección de la agricultura y el desarrollo social.